domingo, 28 de junio de 2020

Bloque 3: Semana cultural

Bloque 3: Semana cultural


Actividad 3:

SEMANA CULTURAL

 

En este bloque hemos de crear una semana cultural donde cada participante del grupo será el tutor de un curso (desde primero hasta sexto de primaria). Mi grupo de trabajo y yo hemos elegido hacerla sobre Federico García Lorca.

Conviene señalar primero la importancia se las semanas culturales en el aula y en concreto de la que hemos decidido realizar.

Al hacer una semana cultural estamos trabajando todos los elementos propios de la literatura con todos sus elementos comunicativos a través de un autor. Lo que diferencia esta práctica de la propia enseñanza de esto en la escuela es la contextualización de lo aprendido, ya que, en vez de aprender de manera teórica, lo harán sobre un tema concreto situado espacial y temporalmente, haciendo que su aprendizaje sea significativo.

Además, estaremos trabajando la percepción personal al transmitir la información de forma oral. Gracias a esto, ganarán una capacidad de transmitir lo aprendido de una manera más natural y menos reglada.

Nuestro colegio es el García Lorca, situado en Aravaca. Tenemos una única línea y cada uno del grupo será tutor de un curso:

1º Carlos Sampedro

2º Mario Ranilla

3º Ana Sanz

4º Alejandro Pérez

5º Juan García

6º David German

 

Este es nuestro horario escolar: 

Nuestro colegio tiene las siguientes instalaciones:

-        Salón de actos

-        Pabellón

-        Comedor

-        Aulas

-        Patio

-        Biblioteca

-        Sala de música

-        Sala de ordenadores

 

Las competencias del currículo a desarrollar en esta semana serán:

1.         Comunicación lingüística.

2.         Competencia digital.

3.         Aprender a aprender.

4.         Competencias sociales y cívicas.

 

Los objetivos de la educación primaria que se trabajarán serán:

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

 

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.

Conocer la vida y la obra de Lorca (autor de literatura española) en un contexto de aprendizaje lúdico y significativo.

Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aquí presento el esquema de actividades a realizar cada día:

 

 

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

9:00 - 9:50

Presentación

Primeros ensayos de El Lagarto está llorando

Preparación de la muestra con 1º de primaria en el auditorio

Creación de un poema

 Gimnasio: juegos populares de la época

9:50 - 10:40

Lectura del poema el lagarto está llorando y reflexión.

Creación de disfraces

Lectura y crítica del poema

Lectura de los poemas a la clase y exposición en el colegio

10:40 - 11:20

RECREO

11:20 - 12:10

Lectura de la Tarara

Visualización de la obra de teatro

Creación de disfraces

Ensayo general

 Último repaso de la puesta en escena

13:10 - 13:00

Música

13:00 - 15:00

COMEDOR

15:00 - 15:45

Gimnasio:

Juegos populares de la época

Reflexión sobre la obra

Trabajo cooperativo sobre el poema “Paisaje”

Mejoramos los poemas y los ilustramos.

Audición

15:45 - 16:30

Cuento

Lectura

Cuento

Lectura

La tarara (todos)

 

 

Actividades generales

·       Presentación: En la primera hora del lunes se reunirán todos en el salón de actos, donde se hará una breve presentación de Lorca. Esta hora estará dedicada a la contextualización de la vida de Lorca y su obra sin entrar excesivamente en detalles.

·       El Martes de 11:20 a 13:00 irán a ver la obra de teatro Doña Rosita la soltera.

·       El jueves de a la misma hora se realizará la práctica general de la Tarara.

·       Las últimas dos horas del viernes estarán dedicadas a una presentación de 10 minutos por clase y el canto grupal de la tarara para finalizar.

 

Semana Cultural de 1º

 

Actividades genéricas

Las últimas dos horas de cada día (menos el viernes) estarán ocupadas por dos actividades concretas. La primera de ellas será trabajar en el poema la mariposa, que presentaremos grupalmente el viernes.

La segunda actividad será la lectura de un cuento o poema a los niños. Después de la lectura se les hará un par de preguntas y tendrán que hacer un dibujo de su percepción del poema.

El miércoles los alumnos de 4º le leerán el poema de la lagartija, que será el que usemos ese día, para no abarrotar a los alumnos.

El primer día se leerá el poema que más tarde presentarán ellos el viernes, la mariposa, por lo que las dos actividades en esa tarde estarán unidas y más centradas en entender el significado personal del poema. Aquí está la lista de los poemas que usaremos:

El lagarto está llorando

El Lagarto está llorando
La lagarta está llorando
El lagarto y la lagarta
Con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
El lagarto y la lagarta
Han perdido sin querer
Su anillo de desposados

¡Ay! su anillito de plomo
¡Ay! su anillito plomado
Un cielo grande y sin gente

Monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,

Lleva un chaleco de raso.


Miradlos que viejos son
El lagarto y la lagarta
Miradlos que viejos son
Que viejos son los lagartos


¡Ay! como lloran y lloran
Como lloran los lagartos
¡Ay! como lloran y lloran
¡Ay! ¡Ay! como están llorando

 

La Tarara

La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.

Lleva la Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.

La Tarara, sí;
la tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.

Luce mi Tarara
su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.

Ay, Tarara loca.
Mueve, la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.

Paisaje

La tarde equivocada
se vistió de frío.

Detrás de los cristales
turbios, todos los niños
ven convertirse en pájaros
un árbol amarillo.

La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

Preguntas para después del cuento:

 

En el cuento describe como está el tiempo. ¿Cómo creéis que es?

¿En qué estación del año creéis que están?

 

Actividades de primero de primaria

 

Lunes:

Empezaremos el día haciendo una presentación del autor como se ha indicado, veremos un vídeo de la vida de este e intentaremos ponerles un poco en contexto con respecto a la obra de Lorca y su historia.

Continuamos con la lectura del poema, “el lagarto está llorando” ya que es el que nos han asignado (Al no tener demasiado contenido mas allá de lo poético, intentaremos sacar temas relacionados con él y llevarlo hacia la dramatización). En este primer día leemos el poema y les hacemos estas preguntas:

·         ¿Cuáles son los personajes principales?

·         ¿Por qué lloran los lagartos?

·         ¿Qué sienten los Lagartos entonces?

·         ¿Qué haces tú cuando pierdes algo? ¿Te sientes igual?

Con estas preguntas pretendemos que los niños no sólo entiendan qué han leído, si no que empiecen a entender cómo se sienten los personajes para ellos representarlo.

Después del recreo procedemos a la lectura de “La Tarara” y a aprender qué es la tarara y empezamos a enseñar el ritmo y el baile que en la siguiente hora ensayaremos en la clase de música.

Después de comer iremos al gimnasio para jugar a los juegos populares de la época de Lorca:

·         La rayuela

·         El conejo de la suerte

·         Las 4 esquinas

·         Comba

·         Las chapas

·         El juego de la rana

·         Gallinita ciega

·         La liebre

Finalizamos el día con la lectura de dos cuentos en clase de Lorca. En esta ocasión:

·         Historia de este gallo

·         La gallina

 

Martes:

Hoy dedicamos las primeras horas a profundizar sobre el poema y empezar a actuar con el texto. Usaremos para ello los personajes de los dos lagartos y 5 narradores que recitarán los cinco párrafos del poema. Iremos rotando para que todos los niños pasen por los diferentes papeles y así ir concretando la función de cada uno.

Con todo ello, empezamos a segunda hora a crear la escenografía y los disfraces.

Después iremos al teatro a ver Doña Rosita la soltera:

La obra se divide en tres actos, en los que se narra, haciendo resaltar el paso del tiempo, la promesa de matrimonio de una provinciana, doña Rosita, con su primo.

Una pareja de novios ha de separarse porque el novio va a emigrar a Argentina, pero antes de separarse se prometen amor eterno a pesar de la distancia que ha de separarles y el tiempo que deben estar sin verse. El tiempo pasa, pero Rosita sigue esperándole, ya que periódicamente va recibiendo las cartas de amor que éste le manda. Un día recibe una carta donde le propone en matrimonio, pero a través de unos poderes que él le mandará, sin estar él presente. Esa carta nunca llega, pero el novio continúa escribiendo. En el último acto, muerto el tío de Rosita, ella le confiesa al ama de su casa que ya sabía que su primo se había casado con una argentina y vivía en Tucumán, que alguien se lo había dicho, sin embargo, ella seguía esperando las cartas de amor que su primo le seguía enviando, con la misma ilusión que el primer día.

Comentamos la obra en clase y les preguntamos acerca de:

·         Los ropajes de la época y qué les llama la tención

·         La manera de expresarse

·         La historia de Rosita y si han entendido todo

·         La situación de la obra y si ellos harían lo mismo en el lugar de Rosita y del amante

Todo esto lo llevaremos a la clase en forma de tertulia. Nuestra intención es que sean capaces de pensar acerca de lo que han visto y ponerse en la situación del siglo pasado, no queremos profundizar mucho en más piezas literarias ya que si no acabarán hartos en esta semana.

Finalizamos el día con la lectura de los alumnos de 5º de Primaria a los alumnos de 2º.

 

Miércoles:

Este día lo dedicamos especialmente a la muestra final del viernes y la creación de los disfraces.

También haremos un pequeño trabajo cooperativo en el que usaremos el poema de “paisaje” para descubrir las metáforas e intentar adivinar e imaginar qué quiere decirnos el autor, al nivel evidentemente de 2º de primaria. Para ello tendremos unas charlas grupales dando nuestra opinión, dibujos, pero sobre todo nuestra imaginación.

Finalizamos el día con la lectura de dos cuentos en clase de Lorca. En esta ocasión:

·         Nadadora sumergida

·         Amantes asesinados por una perdiz

Jueves:

Este día vamos a crear un poema nosotros mismos. No buscaremos la rima necesariamente, pero sí que lo estructuremos en versos.

Los creamos para después compartirlos, mejorarlos e ilustrarlos. Incluso podemos hacer que los alumnos ilustren los poemas de otros compañeros, me parece una forma muy interesante de trabajar la cohesión del grupo.

Finalizamos el día con la lectura de los alumnos de 5º de Primaria a los alumnos de 2º.

Viernes:

Último de día de la semana cultural y comenzamos con los juegos populares en el gimnasio.

Hoy dedicamos la jornada a terminar y exponer nuestros poemas en el colegio y repasar los últimos detalles para nuestra audición de la tarde.


Artículo final Literatura

Artículo final

En este artículo final vamos a hacer un repaso de conceptos, pero sobre todo las conclusiones que he sacado sobre los diferentes bloques que hemos trabajado.

Sin duda lo primero que tengo que decir es que la literatura en primaria es mucho más importante de lo que podría haber pensado en un principio. Me he dado cuenta de que las competencias de esta materia beneficiosas para los alumnos son cuantiosas, empezando por transmitir la importancia de la lectura, pero para mí, sobre todo, el gusto por saber más y discurrir alrededor de las historias que hemos compartido para llegar un poco más allá en la capacidad intelectual de los alumnos.

Hablemos ahora más concretamente de cada bloque:

Bloque 1: Literatura infantil.

En este bloque he aprendido lo que es la literatura de autor, que es una literatura para un público determinado el niño y el adolescente, pero las necesidades de estos receptores implícitos no la empobrecen. El niño es el inspirador y el reclamo, pero la calidad literaria debe medirse con los mismos raseros que la literatura para adultos.

A continuación, podemos diferenciar el término “literatura” del de “paraliteratura”. La Literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Sabía de lo que significaba literatura porque durante prácticamente durante toda mi infancia y etapas educativas he leído mucha literatura, obras…, pero paraliteratura no tenía ni idea de que era y cómo diferenciarla de la literatura “ordinaria”.

He podido conocer que para que un texto sea considerado literario, ha de cumplir con las siguientes características:

·         Ha de ser artístico.

·         La función lingüística predominante será la función poética y se manifestará en el carácter simbólico del lenguaje, el uso especial de las estructuras lingüísticas y la utilización de tropos y figuras literarias.

·         Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.

·         Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.

Tampoco sabía lo que era “declamación” y he averiguado que el arte de la recitación expresiva y el arte mímico que le acompaña; es decir, la representación dramática de un poema. La declamación es armónica y está muy relacionada con la comprensión del texto, memorización y con la actuación. Declamar es decir el poema memorizado comprendiéndolo y haciéndoselo comprender a los que escuchan.

Para reforzar todo lo aprendido en este bloque, hicimos como primera actividad, el análisis de un libro literario para niños de Primaria. Esto nos ayudaría en un futuro a saber escoger qué libros pueden ser adecuados.

 

Al realizar esta actividad, he recordado que en el colegio nos mandaban que nos leyéramos muchos libros, creo que lo que más nos gustaba era que al principio no nos queríamos leer ese libro, pero después los profesores nos decían que iba a venir ese escritor a hablar sobre el libro y que nosotros íbamos a preguntarles cualquier pregunta que se nos ocurriera. El autor que más me llamó la atención y que más me impactó fue Jordi Sierra I Fabra y su obra “Frontera”, lo mejor fue que pudimos conocerle tal y como era el mismo, nos lo tuvimos que leer en 5º de Primaria.

Me ha parecido muy interesante aprender a seleccionar textos para que lean nuestros futuros alumnos. El vocabulario del libro tiene que ser adecuado para la edad de los niños. La portada, las ilustraciones y el tipo de letra, también creo que debe ser adecuado a los niños a los que nos queramos dirigir en el futuro. 

En cuanto a mi experiencia en prácticas, me di cuenta de que, en todas las clases en las que estuve, que tenían que ver con la hora de la lectura, me parecían muy monótonas ya que la profesora les mandaba sacar el libro que tenían en la cajonera, y que era el que tocaba en ese trimestre y se disponían a leer en voz alta un compañero mientras los demás escuchaban o hacían como que lo hacían, porque yo observaba y la mayoría miraban a otro sitio, cuando les tocaba no sabían por dónde iban. Lo que me hace pensar que los niños les resultaba aburrida la lectura y sobre todo leer.

Para finalizar, en cuanto a mi futuro docente, tener una idea clara de los libros que son adecuados para la edad con la que estas en las aulas, eligiendo correctamente los libros que sean más adecuados para ellos, que sean acordes a su edad, es estar al tanto de libros que salgan y tener guardados algunos clásicos que nos pueden servir. También estaría de acuerdo es que los futuros docentes hicieran más actividades con la lectura, no solo leer en voz alta. Esto fomentará que los niños disfruten más de la lectura y no les resulten aburridos los libros.  

Bloque 2: textos folclóricos.

En primer lugar, desechamos de los textos folklóricos las ``versiones originales de los cuentos´´, ya que estas no se conocen. También eliminamos la idea de que estos cuentos son infantiles y con mucho dolor en mi corazón, desechamos las versiones de Disney de estos cuentos.

Con estos tres aspectos eliminados, se esfumaron las pocas ideas que tenía yo sobre los textos folclóricos. Fue mi punto de partida para entenderlos, quitar las falsas ideas tan arraigadas en mi pensamiento, especialmente a través de Disney.

Los cuentos folclóricos se definen por tres características básicas:

·         El anonimato.

·         La oralidad.

·         La multiplicidad de variantes.

Los textos folclóricos se han transmitido a través de generaciones a través del boca a boca y cada persona que lo ha contado ha añadido o eliminad algo, por lo que, aunque existiera una versión original, esta sería imposible de adquirir, solo mantenemos versiones modificadas cada una por su proceso de transmisión.

El mito, la leyenda y la fábula no se consideran textos folclóricos, ya que se utilizan con carácter histórico o educativo, pero estos tres tipos de texto no se consideran folclóricos porque su finalidad puede diferir del puro entretenimiento. Esta es una diferenciación que me ha sorprendido especialmente con la fábula, aunque más tarde he pensado que la diferencia entre la fábula y los textos folclóricos es similar a la diferencia entre la paraliteratura y la literatura.

Hablando de la transmisión, muchos de estos cuentos no se han escrito nunca, por lo que mantienen su tradición oral. Sin embargo, a lo largo de la historia han aparecido recopiladores y adaptadores que han recogido muchos de estos cuentos. Para trabajar con estos cuentos en el aula, usaremos a los grandes recopiladores como referencia, ya que son los que han tratado de recopilar el cuento manteniendo lo máximo posible su versión original, en contraposición a los adaptadores. Los Hermanos Grimm, Charles Perrault o Hans Christian Andersen son buenos ejemplos extranjeros y Fernán Caballero y Saturnino Calleja son igualmente ejemplares en español.

Respecto a su estructura interna, estos cuentos narran la historia linealmente con el formato de introducción, nudo y desenlace (habitualmente feliz).

Sus temáticas tratan principalmente de los intereses de sus receptores (el pueblo), por lo que representarán sus deseos intrigas e ilusiones. Ejemplos de temas son las riquezas, viajes, persecuciones, reinos sobrenaturales, amor, muerte y resurrección…

Es importante introducir estos textos en el aula, ya que hacen sentir la palabra transmitida a lo largo de los siglos a los niños. Esto permite una transmisión mucho más afectiva y de tú a tú, permitiendo incorporar el cuento a su propia cultura. Este es el motivo por el cual se ha de mantener su oralidad, independientemente del curso. Los textos folclóricos son para contar, al contrario que los textos de autor. Sin embargo, los textos folclóricos no son infantiles ni tienen el objetivo de enseñar a los niños. Para poder trabajar con ellos en el aula, hay que adaptarlos para la correcta aplicación en el aula. Sin embargo, con estas adaptaciones no hay que tratar de simplificar el texto por facilitar su entendimiento, sino eliminar aspectos morbosos y situaciones obsoletas con referencia especialmente a los personajes femeninos.

Por desgracia, los cuentos folclóricos tienen una mínima, por no decir nula, aparición en el aula. Aún no he visto ninguna aparición de estos textos en mis prácticas ni en mi vida de estudiante en el colegio. Creo que son interesantes para acercar la literatura al alumno y permitir un diálogo sobre lo que han comprendido (denotativo), lo que harían si fueran algún personaje o si lo que ocurre en el cuento se relaciona con algo de su día a día (connotativo).

Esto último es precisamente lo que hemos hecho en el trabajo de este bloque. Se trababa de elegir tres cuentos folclóricos para leerlos en clase y crear una serie de preguntas que mencionen el aspecto denotativo primero (sin ser muy específico ni ir a pillar) y el connotativo después (como lo he definido en el anterior párrafo).

Este bloque me ha hecho consciente de qué son realmente los cuentos folclóricos y su importancia tanto en la sociedad como en el aula. Incluso me ha hecho consciente de que cuentos de mi infancia son cuentos folclóricos, especialmente de los Hermanos Gimm; me ha llamado la atención hasta el punto de comprar su recopilación de cuentos y clasificarlos para su uso en el aula.

 

Bloque 3: Literatura española y educación literaria.

La educación literaria tiene como objetivo en primaria establecer el primer contacto con la literatura clásica, los libros y autores que son emblema nacional y debemos conocer como cultura general, al menos. Obras y autores como El Quijote de Miguel de Cervantes, Jorque Manrique con la Coplas a la muerte de su padre, o la poesía y el teatro de Federico García Lorca pertenecen a esta rama de la literatura y que es necesario que se conozcan.

A pesar de ser un temario que se ve en profundidad en la educación secundaria, en primaria se puede ir iniciando en los últimos cursos. Sin embargo, todos recordamos esas formas tan características de impartir y estudiar la literatura clásica: de memorieta conceptos y personajes de los que no se tenía ningún interés. Es una lástima que se aborde de esta manera.

Como trabajo de este bloque, hemos pensado abordar esta rama de la literatura desde el sentido lúdico-didáctico. Una forma interesante de trabajar esta iniciación al historicismo literario es a través de proyectos como monográficos o semanas culturales, por las que a través de diversas actividades se conozcan las obras y los genios de la palabra castellana.

El monográfico pensado y recreado por mi grupo, incluyendo actividades comunes y otras individuales únicamente desarrolladas por mí, fue acerca de la figura de Federico García Lorca. Durante la semana realicé diversas actividades variadas, desde talleres recreando la situación de la época, convirtiéndonos nosotros en escritores como Lorca y viendo en el teatro una de sus composiciones dramáticas. Es muy importante que en primaria se trabaje desde el sentido lúdico, ya que por éste se vivenciará y se obtendrá un contacto cercano a las obras y los autores. Para este tipo de proyectos, es muy importante planificar los tiempos y las actividades que podemos hacer en función de los recursos de los que disponemos. Debemos seleccionar, adaptar las actividades y el nivel de profundización con atención, siempre en función de la edad y las características de los receptores. No debemos ser demasiado ambiciosos y pensar grandes proyectos que no podremos llevar a cabo, ya que finalmente los alumnos obtendrán una formación incompleta y no una gran experiencia que recordar que les anime a seguir adentrándose en este mundo. Los proyectos sencillos y bien ajustados se basan en el encuentro entre los chicos y la literatura, posibilitando que florezca la sensibilidad y el disfrute por este tipo de temas.

Durante las prácticas del año pasado, tuve a oportunidad de presenciar cómo los niños de 6º trabajaban la literatura clásica. Por grupos realizaron una búsqueda de un autor de una época concreta. Todos los personajes dados a los grupos pertenecían a la misma generación. Sobre una cartulina expusieron su vida y obras, contando esto posteriormente al resto de la clase. Considero que fue una visión bastante general de un movimiento del que no se trató en profundidad y quedó como una visita a unos cuantos literatos, a mi juicio, sin relación.

Concluyo entonces, que es preferible lo expuesto anteriormente, realizar una serie de actividades lúdicas que sirvan como didáctica para conocer literatura clásica, pero de la que se puedan llevar una experiencia provechosa y gratificante que garantice, al menos, un acercamiento adecuado a esta rama de la literatura.

 

Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora.

En el bloque cuatro vimos la creación de textos con y para los niños de infantil.
Dedicamos unas cuantas clases a ver distintos métodos de creación de textos y las cosas que no se deben hacer.

 

Por ejemplo, no se deben poner esquinas que pinchen ya que pueden ser peligrosas para niños pequeños, ni anillas que se puedan abrir, ni cosas que puedan chupar y les hagan daño… Y a medida que veíamos las cosas que no debemos hacer, encontrábamos soluciones como redondear las esquinas, pegar las anillas para que no se abran o utilizar materiales que no sean atrayentes para chuparlos (como las chuches) ni que sean tóxicos.

 

Vimos que se podían crear textos en prosa, en versodramáticos y por último la creación de los libros.

 

Este bloque fue más práctico que teórico (como en todos, pero en éste lo consideré más notable) ya que la actividad a realizar era crear un texto de cada uno de los tipos citados en el párrafo anterior, incluyendo la creación de un libro siguiendo las pautas de qué hacer y qué no hacer y apoyándonos con los ejemplos que Irune nos enseñó.

 

El resultado fue muy satisfactorio y realmente útil para mí como futuro maestro, ya que me di cuenta de que había más opciones a parte de sentarme delante de los niños y leer sin más. Se ha abierto un mundo de posibilidades mediante las cuales podré interactuar mucho más con mis alumnos y sentir que estamos haciendo algo juntos, cosa que será buena para ellos, pero, por supuesto, también lo será para mí.

 

Bloque 5: Creación literaria.

El concepto de creación literaria en el aula requiere una nueva perspectiva de aplicación, comenzando por redefinir la redacción y sus fórmulas de enfrentarse a ella.

Redactar es poner por escrito con coherencia y con cohesión. Esto no es un aprendizaje que pueda aprenderse a través de la práctica sin ningún tipo de evaluación sobre su estructura, como se hacer con normalidad en el aula actualmente, ni se puede pretender mejorar la redacción del niño corrigiendo únicamente la ortografía. Por desgracia, estos han sido los casos que me he encontrado en las prácticas, donde se les decía un tema a los niños y a escribir.

Por esto, hay una gran variedad de actividades en las que los niños pueden crear textos haciendo juegos o, al menos, actividades amenas que les proporcionen un feedback. Para empezar, tendremos que quitarnos de la cabeza siete aspectos que tenemos muy normalizados actualmente en el aula y algunos de ellos me han sorprendido al ver que yo los habría planteado de manera errónea muy convencido.

·         No se aprende a redactar leyendo, hay que enseñar en el aula y no vale una corrección ortográfica.

·         Errores comunes: Pedir redacciones con un tema. No evaluar la originalidad. No poner un ejemplo.

Este es el apartado que más me ha sorprendido, siempre he visto cómo las redacciones se piden con un tema como única referencia y son corregidos ortográficamente. Visto con perspectiva me parece una salvajada, pero es verdad que lo tenía muy integrado y es algo que agradezco conocer.

·         Resolver dudas del ejemplo propuesto.

·         Preparar de antemano lo que se va a escribir.

·         Evaluar individualmente.

·         Pedir autoevaluaciones (introducir rúbricas sencillas en los primeros cursos).

En conjunto, estos siete puntos dan un modelo bastante sencillo y atractivo para el discente poder crear y dar rienda suelta a su imaginación.

El proceso de creación de un texto ha de comenzar con una explicación de lo que queremos obtener junto con un ejemplo, bien creado por nosotros o usando un texto de autor (con las adaptaciones necesarias). Es muy importante dejar todas las dudas aclaradas antes de pedirles que hagan la redacción.

Cuando tengan hechos sus textos, que serán los primeros borradores del texto final, procederemos a hacer una evaluación individualizada en la que recalcaremos sus aspectos a mejorar y sus puntos fuertes. Se les puede pedir a algunos que preparen su texto para leerlo en voz alta, y así hacer una corrección en voz alta en la que los compañeros puedan opinar. Después de estas correcciones, se les proponen vías de mejora de sus textos en función de lo que les ha faltado o lo que pueden mejorar y se repite el proceso anterior.

Cada vez que se pide mejorar un texto, se hará en un folio diferente, manteniendo todos los pasos de la creación guardados y poder así notar la mejoría. Al final tendrán todo guardado en su portafolio.

En la actividad de este bloque tuvimos que hacer precisamente este proceso en sus tres ramas, prosa, verso y arte dramático. Hay muchas actividades para poder realizar en cada uno de estos estilos, permitiéndonos una gran variedad de formas de hacer tanto este trabajo como nuestras clases en el futuro, algo que considero que me será muy útil. Hasta este momento conocía métodos para fomentar la redacción, pero ni siquiera los había considerado como tal, ya que los había visto en mis prácticas y no había evaluado su potencial. Por desgracia, en el aula tan solo he visto estos métodos para la creación de listados (con conjuros, recetas…).

La última parte de nuestro trabajo consistía en hacer físicamente uno de los ejemplos propuestos en la actividad. Esta fue la parte que más interesante me pareció sin duda, ya que me gustan los procesos creativos y me ha dado un ejemplo factible de lo que puedo llegar a hacer en un tiempo adecuado para la aplicación al aula.

Conclusión

Creo que en situaciones normales esta asignatura me habría gustado mucho más de lo que he podido experimentar estos días.

He de decir que al tener que, al estar con el tiempo un poco justo, me he quedado con ganas de profundizar en algunos temas como en el de la creación literaria y en la animación a la lectura. Pero tengo por seguro que investigaré sobre ello.

Me doy cuenta de que la literatura está muy maltratada por nuestra educación, cuando es un elemento indispensable para que los niños tengan una capacidad de discurrir mas allá de los propios hechos muy importante. Me refiero a que un niño es capaz de hablar sin problema de cosas muy cotidianas e incluso debatir sobre temas cercanos a ellos, pero con la literatura quizás tengan una amplitud de miras tal que se puedan llevar a clase temas muy importantes para la sociedad actual como por ejemplo el feminismo, racismo y, por qué no, el maltrato machista.

Lo que creo que más me llevo es la sensación de enorme responsabilidad que tenemos los maestros a la hora de llevar el material literario al aula. Quizás por ello mi sensación ahora mismo es de irresponsable por no haber podido estar al 100% en la asignatura este año, una pena.

Sin embargo, creo que he entendido por lo menos que tengo que trabajar mucho para que los errores que cometieron con nosotros no se repitan. Eso creo que es lo más importante.